Docente UM podrá hacer su doctorado en el Pasteur gracias a un nuevo acuerdo de cooperación

A comienzos de este año, el Institut Pasteur de Montevideo (IPMon) y la UM firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos y actividades en conjunto. El pasado 10 de julio ambas instituciones acordaron que el alumni Ing. Álvaro Cabrera, contratado por la universidad como docente investigador, desarrollará un doctorado en las instalaciones del IPMon bajo la supervisión del Dr. Juan Pablo Tosar. Las publicaciones científicas que puedan surgir se reconocerán de filiación compartida entre ambas instituciones.
Cabrera estudió Ingeniería industrial en la UM y logró desempeñarse en el mercado uruguayo trabajando en empresas como Berkes y Montes del Plata. Luego decidió cursar un Máster en Engineering Management en la Universidad de Purdue, Estados Unidos; y más tarde un Máster en Machine Learning en la Universidad de Inteligencia Artificial Mohamed bin Zayed, Abu Dabi, primer centro educativo del mundo dedicado a la investigación en IA. “Me llegó un email de la universidad en EE. UU. mencionando oportunidades en el exterior, entre las que estaba la Mbzuai. Me llamó la atención y, si bien no tenía experiencia en el área de programación e IA, era consciente de que era el futuro y que un ingeniero tenía que saber del tema”, comentó en una nota a El Observador.
Para su tesis, estudió la aplicación de la IA en la Medicina. Junto a sus compañeros utilizó el “Human Phenotype Project”, una base biomédica con información de más de 20 mil personas con datos médicos sobre el ADN, genotipo, fenotipo, análisis de sueño, dieta, imágenes de la retina, electrocardiogramas, entre otros, con el objetivo de combinar Machine Learning y Large Language Models para mejorar la predicción de enfermedades.
También utilizó la IA para otras áreas, como la identificación de tortugas y sus lugares de anidación mediante drones en mar abierto, en el marco de la necesidad del país de cuidar la fauna nativa, proyecto por el cual él y sus compañeros del máster recibieron reconocimiento de la universidad.
Además, aprovechó su estancia en Abu Dabi para realizar una pasantía en Etihad Airways, aerolínea de Emiratos Árabes, en donde también aplicó Machine Learning, esta vez para predecir la importancia de los problemas de los aviones. “Mi consejo es que se animen a buscar oportunidades, tanto Estados Unidos como el Medio Oriente me aportaron muchas”, afirmó en una nota para el PRE/U.
Su idea era trabajar durante uno o dos años en el área de IA, en Emiratos Árabes, Arabia Saudita o Qatar, y luego volver a Uruguay, pero su retorno se adelantó gracias al convenio entre la UM y el IPMon. Ahora se instalará en el país para cursar un doctorado en el Laboratorio de Genómica Funcional hasta 2026.
Talento uruguayo al servicio de la sociedad
En la firma del convenio participaron el Ing. Cabrera y las autoridades de las dos instituciones involucradas: Dr. Carlos Batthyány (director ejecutivo) y José Badano (director académico) por parte del Pasteur, y Alejandro Cid (rector) y Enrique Etchevarren (vicerrector) por parte de la UM. Todos coincidieron en la necesidad de captar a los jóvenes investigadores uruguayos, incluso aquellos que se han ido a capacitar al extranjero y pueden hacer un gran aporte a la sociedad. En ese sentido, se congratularon por la firma de este acuerdo que permitió el regreso de Cabrera al país.
"Para nosotros esto es muy importante por distintas razones. En primer lugar, por la integración de nuestro cuerpo docente con otras instituciones de investigación, desarrollo y educativas aquí en Uruguay, en un ámbito que no es específicamente el de la ingeniería, pero en el cual la ingeniería tiene múltiples aplicaciones. Por otro lado, celebramos el regreso a Uruguay de un joven talento que realizará sus estudios de doctorado aquí. En su trayectoria personal se refleja también parte de lo que es nuestra Facultad: la calidad de la formación que brindamos y nuestra marcada vocación internacional, que se hace evidente en la experiencia de Álvaro con una destacada participación tanto en Norteamérica como en Medio Oriente, y ahora, nuevamente, en Uruguay", destacó Rafael Sotelo, decano de la Facultad de Ingeniería.
El equipo al que se integra el ingeniero busca esclarecer el papel de los pequeños ARN reguladores en la biología del cáncer humano. Se trata de un departamento que trabaja en colaboración con el Hospital Universitario y el Programa Nacional de Cáncer, brindando apoyo tecnológico y experimental para la investigación en Oncología Clínica y el desarrollo de nuevos biomarcadores diagnósticos en cáncer.