Ciclo de conferencias: historia, crítica y actualidad de la traducción literaria en Uruguay

Los días 6, 7 y 8 de agosto la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la UM dictó una serie de conferencias, en el marco de un seminario coorganizado por investigadores de la UM y del Grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay, de la Universidad de la República (CSIC-Udelar).
La primera conferencia se tituló: “Traducción literaria en el Río de la plata: hitos y actualidad”, la segunda fue: “150 años de traducción literaria en imprentas editoriales en Uruguay (1871-2021): diseño e implementación de una investigación, y aplicación de resultados” y la tercera se llamó: “En un idioma extranjero: lengua y extranjería en la literatura y la filosofía”.
La Facultad propuso dar a los participantes -alumnos de la Universidad y externos- la oportunidad de tener acercamientos a estos temas de abordaje multidisciplinario, a través de la historia, la crítica y la literatura comparada, para poder acercar visiones académicas y ponerlas en conversación y en discusión. De esta forma, se realizó una colaboración e intercambio de ideas, pensamientos y propuestas entre el Grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay (CSIC-Udelar) y las investigadoras de la UM.
En representación de la FHUMyE disertaron Mariana Moraes, doctora en Literatura hispánica y Teoría de la literatura, docente de Corrientes Literarias en la Licenciatura en Traducción; y María Eugenia Meneses, licenciada en Traducción Literaria, docente de Traducción Literaria I y II en la Licenciatura en Traducción. Por su parte, desde el Grupo de investigación expusieron Leticia Hornos Weisz, Cecilia Torres Rippa, Lucía Campanella y Rosario Lázaro Igoa.
La docente de FHUMyE y moderadora de los primeros dos días, Sylvia Mernies, destacó la relevancia académica y la valiosa oportunidad de encuentro interinstitucional, en el que docentes e investigadoras de la UM y de la Udelar compartieron conocimiento, experiencia e investigaciones en el campo de la traducción literaria: “Instancias como esta contribuyen a fortalecer lazos y a visibilizar el importante trabajo que se realiza en el ámbito académico en Uruguay", aseguró.
Además, Nicolás Manfredi, coordinador de la Licenciatura en Traducción y moderador del tercer día, aprovechó la oportunidad para reconocer especialmente el trabajo de la Trad. Púb. Lucía Bonilla y de la alumni UM Mariel Kozynski, quienes colaboraron con las investigadoras de la Udelar y se adhirió a las palabras de la docente. Manfredi señaló que este tipo de intercambios son necesarios, ya que la investigación del siglo XXI obliga a posicionarse como parte de grupos de colaboración entre instituciones para ofrecer visiones contrastadas, personales y variadas sobre disciplinas que siguen estando en discusión y pueden dar mucho de sí, como son la literatura, la historia y la traducción: “En la diversidad y la amplitud de la mirada podemos acercarnos con mayor certeza a la búsqueda de los saberes y a compartir nuestras percepciones sobre la realidad”, aseveró.