Alumnos de Texas A&M University realizaron pasantías en sus áreas de estudio en Uruguay

En el mes de junio, 12 estudiantes de distintas carreras de Texas A&M University viajaron a Uruguay para cursar el seminario del profesor Eduardo Espina sobre cultura hispanoamericana durante cinco semanas en la UM, como parte de un programa de estudios en el extranjero que ofrece la Facultad de Artes y Ciencias de su universidad. Luego recorrieron distintos puntos del país y conocieron personalidades que representan parte de nuestra cultura política y social. Seis de ellos se quedaron por cinco semanas más para realizar pasantías laborales en sus áreas de estudio.
Tia Milton estudia Psicología y obtuvo pasantías en tres fundaciones: Casa Ronald Mc Donald, Fundación Amigos del Hospital Pereira Rossell y Fundación Sophia. En las primeras dos trabajó acompañando a niños que viven en situación de vulnerabilidad, y a través de la Fundación Sophia pudo dictar clases de inglés, de 2do a 6to año, en el Colegio Sagrado Corazón.
“Mi tarea principal en el Pereira Rossell consistió en pasar tiempo con ellos, jugar, leerles libros y que tuvieran una amiga mientras estaban en el hospital. Y en la Fundación Sophia enseñé inglés y ayudé a que los niños practicaran su vocabulario. Me encantó porque ellos tienen mucha curiosidad. Me preguntaban sobre Estados Unidos, mi cultura y cómo aprendí español. También querían conocer palabras en inglés. Cuando caminaba por los pasillos, me veían y preguntaban cómo se decía tal palabra en mi idioma, eso me gustó mucho”, comentó la norteamericana.
La amabilidad, el saludo y el mate son algunas costumbres de nuestra cultura que le llamaron la atención, según declaró: “En EEUU damos ‘handshakes’, no besos y abrazos, hay más distancia, y acá son muy hospitalarios, sobre todo cuando voy a restaurantes o tiendas, donde me tienen mucha paciencia y siempre quieren ayudar. Algo que me sorprendió bastante fue la cultura del mate. Había escuchado que era popular en Uruguay, pero pensé que solo se trataba de un estereotipo, y no, acá muchos lo toman. Es genial, ya nos compramos mates para llevar a Texas”.
En el Parlamento
Evie DuBois es estudiante de Asuntos Internacionales y cursa una doble licenciatura en español. Junto a Will, Natalia y Cole realizó su pasantía en el Palacio Legislativo con los diputados del Partido Colorado Juan Martín Jorge y Carlos Rydstrom Henderson. Evie destacó que vivió una experiencia muy enriquecedora, en donde pudo conocer cómo es trabajar con legisladores.
“Todos los días son diferentes, pero en general leemos proyectos de ley, los acompañamos en reuniones y hasta tuvimos la oportunidad de estar en sesiones de la Cámara de Representantes. Mis padres son abogados y por ese motivo veo algo de política de cerca, pero nunca había vivido algo así. Fue muy divertido y único”, comentó.
Cuando se le preguntó qué destacaría de su paso por Uruguay, tuvo pocas dudas. “Lo mejor de aquí ha sido la comida. Me gustó mucho el asado, el chivito, la milanesa y todo tipo de carne. Y el mate también, buenísimo. Lo que más me sorprendió de acá fue la gente, muy amables todos desde que llegamos. La experiencia en general fue superespecial”, aseveró.
William Mercer estudia Ciencias Políticas y una especialización secundaria en español. De la pasantía con el diputado destaca que pudieron conocer a figuras políticas del Partido Colorado como el expresidente Julio María Sanguinetti o el senador Andrés Ojeda, con quienes tuvieron la oportunidad de hablar sobre su experiencia en la política y la relación entre Estados Unidos y Uruguay. "Aquí en el despacho trabajamos con proyectos de ley nacionales e internacionales, y conocimos a personas clave del Partido Colorado que nos contaron la historia de la fuerza política, y también discutimos sobre la relación entre nuestros países. Estuvo muy bueno", comentó. A su modo de ver, "lo mejor de la pasantía fue la gente del despacho, que era muy cariñosa y siempre ayudó en todo lo que necesitamos".
En el caso de Natalia Silva, ella es estudiante de Asuntos Internacionales con especialización en Ciencias Políticas y contó que la visita a nuestro país superó sus expectativas. “Había escuchado que Uruguay era el país más europeo de Latinoamérica, que era un poco caro y pequeño, y todo eso es verdad. Pero hay muchas cosas que no se dicen, como la amabilidad, la alegría y el respeto de la gente. En nuestro trabajo los políticos de distintos partidos se respetan a pesar de sus diferencias, hablan y bromean todo el tiempo. La gente es muy divertida y debería hablarse más de eso”, consideró.
Finalmente Cole Bullock, que estudia la carrera de Relaciones Internacionales y Comercio, valoró ciertas similitudes entre Texas y Uruguay. “El trabajo de mi jefe está enfocado en la agricultura y economía, y mis tareas consistieron principalmente en realizar investigaciones sobre temas como la pesca y los frigoríficos. Veo muchos aspectos en común con Texas, como la cercanía entre la ciudad y el campo. Somos dos culturas diferentes, pero que tienen mucho en común también. La pasantía me sirvió para aprender sobre el gobierno uruguayo y ha sido una experiencia muy divertida en donde además de trabajar por primera vez con diputados (algo a lo que en EEUU no es fácil acceder) pude conocer otra cultura y hacer amigos. Me gustó mucho”.
"Como si estuviera en casa"
Melanie Noyola Sanchez estudia la carrera de Comunicación y Medios con una doble titulación en español, y realizó su pasantía en el Departamento de Marketing y Admisiones de la UM. Fundamentalmente se dedicó a filmar y editar videos para la cuenta de Tik Tok de la universidad, a colaborar en la organización del evento Experiencia UM para preuniversitarios y a apoyar en el área de admisiones.
Sobre la pasantía, valora especialmente la oportunidad de haber salido de EEUU por primera vez, el poder mejorar su español y la alegría de las personas que conoció. "Todos han sido muy amables conmigo, sobre todo en la UM, siempre dispuestos a ayudar. Con los demás alumnos de Texas coincidimos en destacar la simpatía y felicidad de la gente. Texas es un Estado muy grande, con 31 millones de habitantes y, si bien había escuchado que Uruguay era pequeño, no sabía que era tan, pero tan pequeño. Es la primera vez que salgo de Estados Unidos y me gustó mucho este país, sobre todo, la rambla. Nunca había vivido en un lugar donde la playa estuviera tan cerca y me siento muy contenta de haber venido. Todas las personas me han hecho sentir muy… ¿Cómo se diría? Como si estuviera en casa", resumió.
Para conocer más sobre el paso de los alumnos por Uruguay, click aquí.