Se presentó la tercera edición uruguaya de El Quijote de la Mancha

El Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Montevideo (CEDEI-UM) preparó una edición en homenaje a Arturo Xalambrí
Se presentó la tercera edición uruguaya de El Quijote de la Mancha

En lo que algunos especialistas definieron como “un hito en la vinculación del Quijote con la cultura uruguaya”, la Universidad de Montevideo presentó la tercera edición uruguaya de El Quijote de la Mancha, obra magna de Miguel de Cervantes. Se trata de un volumen de cuidada edición que contiene no solo el texto y notas preparados por Francisco Rico para la versión que la Real Academia Española dispuso junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española en el año 2004, sino que además incluye diez estudios inéditos escritos ex profeso por especialistas de diferentes países, así como facsímiles de la edición de 1880 e imágenes originales de la Colección Arturo E. Xalambrí del CEDEI-UM.

Hasta ahora solo había habido dos ediciones nacionales de esta obra de caballería: una de 1880 y otra de 1966. Este tercer volumen se presentó en el aniversario del fallecimiento del estudioso Xalambrí, en el marco del décimo aniversario de la declaración de Montevideo como "ciudad cervantina".

Imagen eliminada.

 

El mejor homenaje posible

Tras las palabras iniciales de Natalia Olascoaga, Fernando Aguerre dio la bienvenida oficial. Como director del CEDEI, contó la génesis del proyecto y se detuvo especialmente en tres puntos.

Primero, se refirió a las ediciones nacionales del Quijote y al vínculo con Arturo Xalambrí con cada una de ellas. Destacó que esta tercera es la que el bibliógrafo hubiera querido y que nunca pudo llevar a cabo. “Con esta edición, el CEDEI ofrece un homenaje a Arturo Xalambrí y creemos que este es el mejor homenaje y agradecimiento que hacemos en su memoria”, aseguró.

Luego destacó el trabajo detrás de la obra y agradeció a todos los involucrados en el proceso. Finalmente, hizo mención a la distribución de estos libros, que se realiza a liceos y bibliotecas, también como manera de honrar a Xalambrí. “Es una tarea que recién comienza”, apuntó.

En segunda instancia intervino Elena Ruibal, quien fue señalada por Aguerre como la inspiradora de la obra. Contó cómo fue el proceso de elaboración y agradeció “especialmente el invalorable trabajo y apoyo de los especialistas cervantinos” que prepararon ensayos para esta edición: Diego Vila (Argentina), María Augusta Da Costa Vieira (Brasil), María del Rosario Aguilar (Costa Rica), Jorge Chen (Costa Rica), Gustavo Ilades (Méxijo), José Manuel Lucía (España), Ruth Fine (Israel). Luego mencionó a los uruguayos, presentes en la sala: Gustavo Martínez, Susana Monreal y María de los Ángeles González.

Ruibal señaló el valor de estos trabajos inéditos, invitó a su lectura e hizo un reconocimiento al esfuerzo y la pasión del coleccionismo en general y de los bibliófilos en particular.

El estandarte del Hidalgo

Leonardo Garet, académico correspondiente de la Academia Nacional de Letras, fue quien regaló la conferencia “El estandarte de El Ingenioso Hidalgo”. Con la oratoria propia de quien tiene su lugar en la Academia -y que además de docente es poeta, narrador, crítico literario y gestor cultural- comenzó con un homenaje a Jorge Albistur, escritor, docente y crítico, antes de adentrarse en su ponencia. 

“Alcanza con tocar este volumen para ver su valor, importancia, el cuidado de la edición”, dijo con respecto a la edición del Quijote, antes de adentrarse en el dibujo del personaje. La conferencia completa puede verse en el video que acompaña este artículo.

Imagen eliminada.

 

"Un mojón muy significativo"

Susana Monreal, historiadora y profesora emérita de la UCU, deseó que esta publicación “despierte en la comunidad educativa y cultural del Uruguay sus raíces y cierta conciencia sobre nuestro origen y sobre los clásicos a los que siempre tenemos que volver”.

En entrevista, se refirió al día de hoy como un “mojón muy significativo”. Expresó: “La aparición de la tercera edición del Quijote en 2025 realmente es un hito en esta vinculación del Quijote con la cultura uruguaya. Considerando en primer lugar que aquella primera edición de 1880 se produce en el Uruguay naciente -porque es el periodo de consolidación de la nacionalidad (…)- y que la segunda edición corresponde a un periodo muy fuerte de la historia uruguaya y además vinculado a una figura tan significativa como la de Pivel Devoto; esta aparición del Quijote vinculado al tercer centenario de la fundación de Montevideo y de los 10 años de la declaración de Montevideo como ciudad cervantina, realmente es un mojón muy significativo”.

El también autor de uno de los ensayos especializados, Gustavo Martínez, definió esta edición como “fundamental” porque implicó el trabajo de expertos de diversos países. “Eso también tiene que ver con la universalidad de Cervantes y el Quijote. Cervantes era un autor abierto, crítico, lúcido, que aceptaba las variedades y las contradicciones humanas, las mostraba, a veces reía también. El hecho de que en esta edición hayan contribuido críticos de distintos países de América, y que esta edición llegue a bibliotecas y liceos “es fundamental para que el Quijote siga trabajando sobre las mentes y las sensibilidades”.

"Una Quijotada"

Impulsada por el CEDEI tras la propuesta inicial de Elena Ruibal, la preparación de la obra puede considerarse "quijotesca", por su complejidad y nivel de articulación. Valentina Morandi, de la Biblioteca Universitaria, fue la coordinadora de una edición que incluyó diálogos con la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional y la Academia Nacional de Letras, además de las consentidas interacciones con diseñadores, correctores, fotógrafos y editores. 

Se imprimieron 500 ejemplares que ya comenzaron a distribuirse en instituciones educativas públicas y privadas, así como en bibliotecas. Aguerre explicó que esto responde a un deseo explícito de continuar con el legado de Xalambrí. “Mucha gente no lo sabe, pero él fundó bibliotecas, mandaba libros a bibliotecas del interior, hizo esas cosas toda su vida. Por lo tanto, la idea de este Quijote inspirado en el trabajo inacabado de Xalambrí era continuar su propósito, su deseo; esa es la intención”, concluyó.

Galería de imágenes

Video