Finalistas participaron de la segunda edición del “Challenge UM: Educadores para el cambio”

La actividad tuvo lugar en el Museo de Arte Precolombino e indígena (MAPI)
Finalistas participaron de la segunda edición del “Challenge UM: Educadores para el cambio”

En el marco de la segunda edición del “Challenge UM: Educadores para el cambio”, organizado por la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la Universidad de Montevideo, las finalistas de la actividad realizaron una visita guiada en el museo a estudiantes de Primaria de la Escuela N°344 de Montevideo y estudiantes de la Fundación Sophia. La actividad se desarrolló los días 17 de agosto y 18 de agosto.

El primer día, los niños de la Escuela N°344 recorrieron el MAPI junto a María Gracia Huvatt, estudiante de Salto y ganadora del challenge. Más tarde, Martina Grünwaldt, estudiante del Instituto Juan XXIII y segunda ganadora, realizó la misma experiencia, pero con un grupo perteneciente a la Fundación Sophia. El segundo día, la visita estuvo a cargo de Lucía Falcón y Mariana Reyes, alumnas del St. Brendan’s y terceras ganadoras de la actividad. En todas las instancias, los grupos aprendieron sobre las costumbres indígenas y realizaron vasijas de barro como actividad de cierre.

En cuanto a los premios de la actividad, el primer puesto consiste en un 60% de beca para cursar la carrera de Magisterio y un 25% para cualquier otra carrera de la UM y, en el caso del segundo y tercer puesto, un 50% de bonificación para cursar Magisterio y un 15% para otras carreras.

Mas allá de la recompensa, el objetivo de la instancia es brindar a los estudiantes de Bachillerato la experiencia enriquecedora de ser maestros por un día. Vanella Rabaquino, coordinadora de Marketing de la UM, destacó que el valor de la propuesta radica en exponer a los jóvenes en una situación real con niños, donde asumen el rol de educadores.

Por su parte, Ana Laura Betancurt, coordinadora del programa “Vocación Magisterio” de la FHUMyE, sostuvo que este tipo de instancias revalorizan la figura del educador como puente entre generaciones y como transmisor de cultura. Además, agradeció al MAPI y a la encargada del área educativa del museo por su disposición a facilitar el espacio, así como por el acompañamiento brindado a las alumnas durante la preparación de la actividad. Agregó que el museo se involucra en cada aspecto de la experiencia y que colabora con la Universidad “en esta acción de promover la carrera, el vínculo con la cultura, pero también a que los niños se vayan con una aproximación lo más rica posible a los pueblos originarios”.

Galería de imágenes