Intercambio de información con fines fiscales: evolución del Uruguay en la materia y perspectiva actual del Foro Global sobre Transparencia – OCDE

Conferencia Derecho 29 julio

El 29 de julio de 2025, con una destacada convocatoria de autoridades nacionales e internacionales, la Universidad de Montevideo (UM) fue sede del evento “Intercambio de información con fines fiscales: evolución del Uruguay en la materia y perspectiva actual del Foro Global sobre Transparencia - OCDE”, organizado con el apoyo de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Entre la nutrida asistencia, estuvieron presentes el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Ec. Gabriel Oddone, el director general de la DGI, Ec. Gustavo González, y el director de la Asesoría Tributaria del MEF, Cr. Álvaro Romano, junto a representantes de la CAF y de representaciones comerciales y diplomáticas, miembros de la comunidad académica, profesional y empresarial y medios de prensa locales e internacioales.

Imagen eliminada.


La apertura del evento estuvo a cargo del director del Postgrado de Tributación Internacional de la UM, el Dr. Carlos Loaiza-Keel, quien destacó la relevancia del tema desde una perspectiva no solo tributaria, sino también antropológica y política. Abordó la tensión entre transparencia y confianza en la sociedad contemporánea, signada por la hiperinformación, y repasó la historia reciente y relación del Uruguay con los estándares tributarios en materia fiscal, evocando algunas investigaciones que ha la desarrollado en la UM en la materia: (https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=74404 y https://www.acadeco.com.uy/src/admin/uploads/archivos/69_archivo_0.pdf).

Subrayó, para terminar, que Uruguay ha adoptado una política de Estado en materia de transparencia fiscal, con continuidad a lo largo de diferentes administraciones. Se destacó que el país ha optado por un camino de cooperación estratégica con los organismos internacionales, sin renunciar a su identidad y soberanía, evitando así los efectos negativos del aislamiento.

Imagen eliminada.


El evento contó con la participación de tres muy destacados y prestigiosos panelistas:

Zayda Manatta, jefa de la Secretaría del Foro Global de Transparencia con sede en París, explicó el funcionamiento del organismo  y presentó los resultados de la segunda ronda de revisión por pares del estándar EOIR, en la que Uruguay fue calificado como “Ampliamente Cumplidor”. También se abordaron los desafíos pendientes, como el acceso a información bancaria y la implementación del CRS modificado.

Guillermo Nieves, subdirector general de la DGI, y profesor de la Universidad de Montevideo y de la Universidad de la República, repasó los principales hitos normativos del país desde 2009, incluyendo la adhesión a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua, la implementación del CRS, y el reciente acuerdo bilateral de intercambio de información con Estados Unidos, vigente desde noviembre de 2024, así como los procesos de evaluación que ha llevado adelante el Foro Global con relación a la implementación de los estándares por nuestro país. Destacó que Uruguay ha transitado un camino de reformas profundas, superando observaciones técnicas y consolidando su posición como socio confiable en el ámbito internacional.

Finalmente, Andrés Blanco, catedrático (profesor grado 5) e investigador en Derecho Tributario Finanzas Públicas de la Universidad de la República, aportó una mirada académica sobre la evolución del marco legal uruguayo y su alineación con los principios de cooperación internacional, destacando la importancia de mantener una postura crítica pero constructiva frente a los estándares globales, especialmente en relación con el secreto bancario y la necesidad de mantener la intervención judicial con base al ordenamiento relativo a la intermediación financiera actual, aunque no necesariamente en la forma actual (por ejemplo, en cuanto al tipo de procedimiento, que podría ser más abreviado).

Imagen eliminada.


Al final de las exposiciones, se desarrolló un rico e intenso debate a propósito de la posible implementación de las recomendaciones actuales del Foro de Transparencia a Uruguay, particularmente en relación a la necesidad de intervención judicial en el proceso de levantamiento no voluntario del secreto bancario y las alternativas de regulación procesal monitoria, tomando ejemplos como el de Chile, que actualmente también transita la misma revisión.

La jornada concluyó destacando la vocación de la UM de seguir contribuyendo al fortalecimiento de un debate académico y técnico genuino y de alto nivel sobre estos temas, sensibles en un país como Uruguay, que ostenta un consolidado Estado de Derecho y una bien ganada reputación internacional, todo ello en un desafiante contexto global donde la transparencia fiscal es clave para la equidad, la confianza institucional y la sostenibilidad económica.

Galería de imágenes