Alumnos y docente de Texas cursaron seminario en la UM

El profesor Eduardo Espina trajo su seminario sobre cultura hispanoamericana a Uruguay
Alumnos y docente de Texas cursaron seminario en la UM

Por primera vez, la UM recibió a un grupo de 12 estudiantes de Texas A&M University y a su profesor, el Dr. Eduardo Espina, como parte de un programa de estudios en el extranjero que ofrece la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad.

Además, seis de los alumnos permanecerán en Uruguay durante cinco semanas más para adquirir experiencia práctica relacionada a sus campos de estudio, con el objetivo de que aprendan sobre nuestra cultura desde adentro.

“Esta colaboración se ha gestado durante mucho tiempo: un puente entre ambas instituciones que finalmente es una realidad”, comentó la docente Ana María García, quien también estudió en la universidad, y gracias a un viaje que realizó en 2024 comenzó a generar contacto con el docente Espina para traer su seminario a Uruguay.

Y agregó: “Como Aggie (alumni de Texas A&M University) y profesora de la UM, este hito es profundamente personal. Ver ambos mundos, mi pasado y mi presente, con valores compartidos, unidos con un propósito y promesa, de verdad que no puedo explicarlo. ¡Gracias por confiar y elegir la Universidad de Montevideo en este pequeño, pero gran país!”, comentó en su cuenta de LinkedIn.

Sobre el seminario y las pasantías
El profesor Espina es uruguayo, periodista, escritor y profesor en Texas desde hace 40 años. Recientemente fue distinguido por la universidad norteamericana con el “Outstanding career award” por su desempeño como docente. Su curso trata sobre la configuración del tiempo en el imaginario cultural hispanoamericano y lo ha llevado a otros países como Chile o México. Este año, lo trajo a nuestro país por primera vez.

“Yo enseño literatura relacionada con la historia y las transformaciones sociales que ha habido a lo largo de los períodos desde la independencia hasta el presente”, sostuvo Espina, quien en sus clases habla sobre autores como Delmira Agustini, Julio Herrera y Reissig, José Enrique Rodó, Felisberto Hernández y Juan Carlos Onetti.

Además, como parte del curso, los alumnos realizaron paseos para sumergirse en la cultura uruguaya. Vieron un espectáculo de candombe, visitaron el Palacio Legislativo, el mausoleo de Artigas en la Plaza independencia, el Complejo Celeste, el Mercado Agrícola de Montevideo, la fuente de Salus y el Museo de Arte Contemporáneo de Atchugarry. Recorrieron Punta del Este, Punta Ballena y pasaron el día en una chacra de José Ignacio con caballos. Además, tuvieron la oportunidad de hablar con personalidades que representan parte de la cultura político y social del país, como el Dr. Roberto Canessa, el senador Gabriel Gurméndez y los diputados Juan Martín Jorge y Carlos Rydstrom. Dentro de unos días conocerán al expresidente Julio María Sanguinetti.

“Los estudiantes notaron la amabilidad de la gente, dijeron que eran súper ‘friendly’ todos. El capital emocional, humano, intelectual y geográfico es lo que tenemos que vender como uruguayos. Todo lo que tiene que ver con la percepción de la realidad del otro que no lo podés aprender en un salón. Tenés que ir y verlo. Por ejemplo, se sorprendieron mucho con la cantidad de librerías que hay. Fuimos a una que se llama Da Vinci, cerca del Palacio Legislativo, donde todos los libros son uruguayos. Esas cosas nos representan”, dijo Espina.

Aunque el público principal del seminario fueron los estudiantes de EEUU, también estuvo abierto a alumnos uruguayos. Uno de los que participó fue Santiago Mera, de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, quien destacó: “Estuvo impresionante. Me abrió la cabeza, sobre todo, el intercambio con los alumnos norteamericanos”.

Una vez finalizado el curso, seis estudiantes del grupo se quedaron en Uruguay para realizar pasantías laborales: una estudia Marketing y se está desempeñando en el Departamento de Marketing de la UM; otra cursa la carrera de Psicología y obtuvo pasantía en tres fundaciones: Casa Ronald Mc Donald, Fundación Amigos (Pereira Rossell), y Fundación Sophia, en donde trata con alumnos con discapacidad; y los cuatro restantes estudian Ciencias Políticas y están trabajando durante el mes de julio junto a los diputados Juan Martín Jorge y Carlos Rydstrom.  

Además, tres de los alumnos que se volvieron estudian Medicina y tuvieron la oportunidad de conocer el Hospital de Clínicas, el Hospital Maciel y pasar el día con el Dr. Nicolás Arechavaleta, quien les permitió entrar a una sala de operaciones y observar una cirugía.

Experiencia personalizada
“Quisimos dejarles una huella a los chicos y que tuvieran una experiencia personalizada. Trabajamos durante ocho meses y creo que lo logramos. Cinco de ellos se fueron un domingo y, en la cena de la noche anterior, lloraban. Estaban súper agradecidos y no querían irse”, contó García.

Y Espina agregó: “La experiencia fue un 11 sobre 10 y la idea es hacer de esta visita a Uruguay algo permanente. Uno nunca sabe cómo pueden reaccionar los extranjeros ante nuestro clima. Me acuerdo que hace dos meses hubo un día de lluvia que fue terrible, en eso llegó un estudiante mojado y dijo: ‘Nos encanta Uruguay’. Y pensé: ‘Estos son bien cowboys, qué golazo’. Se llevaron una idea muy positiva de nuestro país y de la UM, que con estas instalaciones nuevas… no hay discusión, es todo de primera. La verdad es que ha sido un trabajo de amor, más que un intercambio, y queremos que se repita”.

Galería de imágenes