
Metodología de la Investigación Clínica
Los objetivos apuntan al desarrollo de competencias, las mismas incluyen diferentes niveles de profundidad: adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas, actitudes, valores ético profesionales exigidos por todo protocolo de IC que cumpla BPC IC.
Inicio: 11 de setiembre de 2025
Duración: 2 meses
Modalidad: Online sincrónico | sesiones presenciales 11/09 - 06/11
Horarios: jueves de 18:00H a 20:00H
Gustavo Arroyo
Médico, PhD Farmacología Clínica y Terapéutica, PhD Medicina Interna, MSc Diabetología, MSc Toxicología, UdelaR. Actual: Unidad Investigación Clínica +D+i CASMU, Docente Curso Investigación Clínica UM, Docente Maestría Farmacología Clínica UM, Integrante Comité Evaluación Salud: CESPE ANII, AGESIC, Fullbright, Movimiento Salud 2030, Docente Farmacológico Biored Sur Alianza de Pacientes Uy, Anterior: Profesor Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina CLAEH, Coordinador Unidad Investigación Clínica. Facultad de Medicina CLAEH, presidente ISPOR Uruguay, Dirección Médica y Marketing en Laboratorio: Roche Internacional, Abbott, Urufarma-Squibb, Roemmers, Hoechst Uruguay, Asesor Médico en Investigación Clínica terapéutica Hoechst AG Frankfurt am Main, Alemania.
Profesionales de la salud médicos y no médicos, con o sin experiencia en la realización de estudios clínicos, docentes y no docentes; médicos generales y/o especialistas; químicos farmacéuticos, licenciados en: Enfermería, Bioquímica, Biología, Psicología, asistentes sociales, nutricionistas, archivo médico; monitores, CRO, CRA, integrantes de las agencias regulatorias de salud; integrantes de los Comité de Ética en investigación clínica institucional; abogados, contadores integrantes de instituciones de salud públicas y privadas; estudiantes con especial interés en la investigación clínica.
Clase 11/9/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Dr. Gustavo Arroyo (presencial)
· Presentación del curso, dinámica, evaluación de resultados
· Regulación internacional, regional
Clase 18/9/25, 18:00h a 19:00h - Docente Dr. Abo. José Miguel Delpiazzo
· Regulación Nacional II
Clase 18/9/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Dr. Abo. José Miguel Delpiazzo
· Protección de la propiedad intelectual. Derecho de autor y patentes
Clase 25/9/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Dr. Álvaro Giordano
· Bioética en la Investigación Clínica general
Clase 25/9/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Dr. Álvaro Giordano
· Ética de la Investigación Clínica. Comité de ética en Investigación Clínica
Clase 2/10/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Dr. Alejandro Ferreiro
· Metodología de la investigación cuantitativa I
Clase 2/10/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Dr. Alejandro Ferreiro
· Metodología de la investigación cuantitativa II
Clase 9/10/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Mag. Gimena Suárez
· Metodología Investigación cualitativa I
Clase 9/10/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Mag. Gimena Suárez
· Metodología Investigación cualitativa II
Clase 16/10/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Lic. Bibliotecología Natalia Olascoaga
· Redacción científica
Clase 16/10/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Lic. Bibliotecología Natalia Olascoaga
· Redacción científica II
Clase 23/10/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Dr. Nicolás Nin
· Artículo científico I
Clase 23/10/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Dr. Nicolás Nin
· Artículo científico II
Clase 30/10/25, 18:00h a 19:00h - Docente: Dr. Nicolás Nin
· Publicación en una revista científica
Clase 30/10/25, 19:00h a 20:00h - Docente: Dr. Nicolás Nin
· Proyecto científico. Formulación de una tesis
Clase 6/11/25, 18:00h a 20:00h (presencial)
· Fin de actividades
· Plenario: evaluación final del curso, docentes, participantes, cierre.
• Dr. Dcho. José Miguel Delpiazzo
Doctor en Derechos y Ciencias Sociales, UdelaR; Asistente G2 Derecho Financiero, UdelaR; Máster en Derecho y Técnica Tributaria UM; Docente en la Diplomatura en Derecho de la Salud, UM; Socios Estudio Delpiazzo Abogados; Coautor de libros y autor de diversos trabajos en los temas de su especialidad: derecho tributario y derecho de la salud.
• Dr. Álvaro Giordano
Médico especialista en Medicina Intensiva. Magíster en Bioética. Director del CTI del Hospital Español de Montevideo.
• Dr. Nicolás Nin
Doctor en Medicina UdelaR, Medicina Intensiva, Gestión y Administración de Salud. Título Bioestadística Universidad Complutense de Madrid, Máster en Gestión del riesgo y seguridad del Paciente ISDE Madrid. Doctorado Ciencias Biomédicas UdelaR-PROINBIO y Universidad Complutense de Madrid. Prof. Adj. Fisiopatología, Asist. Nefrología UdelaR, Prof. Medicina asociada de la Universidad Europea de Madrid. Ha ejercido la docencia y gestión en distintas instituciones. Consultor en el área de Salud e incorporación de tecnología Médica y tiene varios desarrollos en tecnología aplicada a la Salud.
• Dr. Alejandro Ferreiro
Nefrólogo, Especialista en Gestión de servicios de salud (UdelaR). Prof. Agdo. de la Unidad Académica de Nefrología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Ex Presidente, Coordinador del Comité de Injuria Renal Aguda, Coordinador del Comité de Registros y Director del Programa de acreditación académica de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). Chair del Board Latinoamericano, Miembro de los Advisory Groups de SharE-RR y de iNET-CKD, e integrante del Council de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. SNI-ANII.
• Mag. Gimena Suárez
Magíster en Dirección de Comunicación Corporativa en Business School en asociación con la Universitat de Barcelona, Diplomada en Comunicación Política de la Universidad de Montevideo – Fundación Konrad Adenauer y egresada de la Licenciatura en Ciencias de la de la Universidad de la República (Udelar). Profesora de Metodología de la Investigación, Comunicación Política, colaboradora en Derecho a la Información de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de Montevideo. Investigadora y consultora independiente.
• Lic. Bibliotecología Natalia Olascoaga
Licenciada Bibliotecología y Especialista en Patrimonio Documental: Historia y Gestión, UdelaR, Bibliotecóloga en UM y CEDEI; docente asistente de “Investigación y documentación” en Facultad de Comunicación UM y de “Introducción a la Investigación” en Psicología UM.